Cuales son los pueblos originarios de México

Los pueblos indígenas de México son pueblos que se caracterizan en su conjunto por su lengua, su cultura y sus tradiciones. Son los pueblos originarios de México.

Hoy en día en México hay 12 millones de personas que pertenecen a un pueblo indígena, considerando solo los que hablan un idioma autóctono.

Así que imagínate, muchos mexicanos siguen hablando alguna lengua indígena, guardando las verdaderas tradiciones mexicanas y conservando las costumbres más arraigadas de nuestros antepasados.

Ojalá se sigan conservando por mucho tiempo estos pueblos originarios de México y siga la herencia de cultura viva de nuestros ancestros.

Pueblos originarios de México - Tradición Purépecha
Pueblos originarios de México – Tradición Purépecha

México es un país multicultural que cuida y respeta las tradiciones que fueron heredadas por los ancestros.

Desde los dialectos, que hoy son considerados como lenguas nacionales hasta las tradiciones más arraigadas, como la de venerar a la Madre Tierra y el respeto a la muerte.

La tradición del Día de Muertos es una de mis preferidas, el amor y respeto con que se arma un altar, con que se cocina y se adorna la mesa para esperar a los que vienen del otro mundo.

Para mí, esta es una de las tradiciones más arraigadas que tenemos, viene de una tradición ancestral pero que con la conquista adquirió matices del catolicismo.

Es interesante ver el mestizaje en México y gran variedad de razas que hay en el país.

En todo el territorio mexicano hay pueblos indígenas pero el Estado que tiene el mayor porcentaje de la comunidad indígena es Oaxaca, aunque mucha de ella emigró.

Solo en Yucatán se ha conservado la mayor población indígena viviendo en su territorio. Sí, los mayas.

De verdad que conservar tradiciones, como técnicas gastronómicas, las danzas y el arte de cada pueblo indígena ha valido la pena porque ahora son señas de identidad y cultura mexicana en todo el mundo.

En este listado podrás cuantos pueblos originarios de México que existen en cada estado.

  • Chiapas 14 pueblos
  • Oaxaca 13 pueblos
  • Baja California y Veracruz 6 pueblos
  • Sonora 5 pueblos
  • Campeche 4 pueblos
  • Estado de México y Chihuahua 3 pueblos
  • Guerrero, Tabasco, San Luis Potosí y Nayarit 2 pueblos

Mientras que los Estados de Guanajuato, Durango, Hidalgo, Yucatán, Puebla, Michoacán, Ciudad de México y Coahuila solo 1 pueblo.

Hablo de pueblos indígenas como los Mayas, los Huicholes, los Zapotecos, los Mazahuas, Tarahumaras, Purépechas, los Yaquis, los Nahuas, los Otomíes, Mexicas, Mixtecos, Triquis, Mixes, Chinantecos, Zoques, Tepehua, Mazateco, etc.

Todos estos pueblos ricos en cultura y con tradiciones que han preservado y cuidado con respeto y cariño.

10 pueblos originarios de México

Empezaré por el sur, por el pueblo indígena más conocido que son los Mayas.

Mayas

Una de las más importantes civilizaciones de México asentada en el sur del país, en los Estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.

En las civilizaciones indígenas eran considerados un pueblo referente de la arquitectura, la astronomía, el arte y las matemáticas.

Los mayas eran muy buenos arquitectos y astrónomos, basta con presenciar el equinoccio en Chichén Itzá. Con los rayos de sol se ve la sombra de una serpiente descendiendo por la pirámide.

Pueblo indígena Maya
Pueblo indígena Maya

Además de contar con uno de los calendarios más preciosos, se le atribuye a esta cultura los primero registro de la utilización de 0 explícitamente.

Los mayas son una cultura realmente asombrosa, la clase alta sabía leer y escribir, desarrollaron una escritura glífica y grabaron su historia en grandes libros.

Todavía quedan 3 ejemplares de estos libros, los demás se destruyeron durante la conquista española.

Si vas al sur, te recomiendo visitar el Museo Maya en Cancún y las zona arqueológicas de Chichén Itzá, Tulum, Palenque, Uxmal y Cobá.

Museo Maya de Cancún
Museo Maya de Cancún

Te enamorarás de la zona arqueológica, del Mar Caribe y de los cenotes, que para los mayas eran cuerpos de agua divinos y bueno ahí practicaban los sacrificios humanos para agradar a sus dioses.

Mexica

Otro de los pueblos originarios de México fueron los Mexicas, mejor conocidos, en parte por los españoles como Aztecas. Se caracterizaban por sus cultivos de chile, maíz, calabaza, cacao y frijol.

Los Mexicas pertenecen a la filial de los pueblos denominados Nahuas, caracterizados todos por hablar la lengua náhuatl, que es la lengua indígena más presente en el español mexicano.

El pueblo Mexica fue el pueblo fundador de lo que ahora es la Ciudad de México, se establecieron en todo el valle de México.

Yacimiento arqueológico de Teotihuacán
Yacimiento arqueológico de Teotihuacán

Se distinguían por ser buenos guerreros y comerciantes, su actividad principal siempre fue el tianguis, o sea, el mercado callejero y el intercambio.

En cuanto a cultura se refiere, los Mexicas hacían rituales, sacrificios y ceremonias para honrar a sus dioses. Esta civilización se destaca por sus pinturas sobre papel amate, sobre madera y cerámica.

Te recomiendo mucho visitar la zona arqueológica de Teotihuacán y sobre todo verla desde los aires en globo.

Totonacas

Esta civilización surgió en los Estados de Veracruz y puebla, así que probablemente yo tenga raíces Totonacas.

De esta cultura tengo que destacar una de las tradiciones más arraigadas que representa a Papantla; los Voladores.

Tradición de los voladores de Papantla en México
Tradición de los voladores de Papantla en México

Los Totonacas era muy buenos esculpiendo el barro y la piedra. La principal deidad era el sol y la Diosa del Maíz, de ahí que siempre digo que soy hijo del maíz.

A diferencia de otras civilizaciones, los sacrificios que ofrecían a las deidades eran de animales, porque creían que la Diosa del Maíz no le agradaba el sufrimiento humano.

Te recomiendo visitar la zona arqueológica El Tajín, Cempoala y Papantla para que conozcas las edificaciones de esta cultura, sus templos y sus canchas del juego de pelota.

Zapotecas

Concentrados en la zona de Oaxaca forman el tercer pueblo indígena en mayor número de población. El Istmo de Tehuantepec es prueba de lo viva que esta cultura.

Los Zapotecas fueron los que dieron al Día de Muertos la connotación mística que lo caracteriza hoy en día.

Una de las tradiciones Zapotecas más famosas es la Guelaguetza por eso te recomiendo asistir al menos una vez en la vida a esta festividades tradicionales de Oaxaca.

Mazatecos

Este pueblo indígena mexicano se caracteriza por las curaciones con medicina tradicional y por sus actividades como la pesca y la agricultura sobre todo la de cosecha de café.

Pero porque lo que realmente es conocido esta cultura es por el uso de hongos alucinógenos en los rituales terapéuticos.

Se hicieron mundialmente conocidos gracias a los hongos de María Sabina.

Purépechas

Del meritito Michoacán, este pueblo indígena se caracteriza por dejar asentada una de las tradiciones más arraigada de México; el Día de Muertos.

Siempre he querido ir a pasarme un 2 de noviembre en Michoacán, creo firmemente que son de los sitios donde más se respeta esta festividad y donde conectaré más con esta tradición ancestral que tanto me gusta de mi México Lindo.

Tarahumaras

Civilización asentada en Chihuahua, Sonora y Durango, para ser exactos habitan en lo más alto de la Sierra Tarahumara.

Pueblo indígena de México Tarahumara
Pueblo indígena de México Tarahumara

Sí, cerca de las barrancas del Cobre.

Los datos en todos los libros de historia dicen que este pueblo llego por el estrecho de Bering.

Los Tarahumaras son conocidos por tener pies ligeros de ahí que se les llama rarámuris (los de los pies ligeros) son buenos para correr, de hecho han representado en carreras internacionales a México.

No saben lo orgulloso que me sentí al ver representado México por unos rarámuris, con sus vestimenta tradicional y sin necesidad de llevar tennis profesionales. De verdad gran orgullo para el país.

Otomíes

El pueblo Otomí fue uno de los pueblos originarios de México que forjaron alianzas con Hernán Cortés para no caer bajo los dominios de las otras etnias.

Hoy en día esta civilización ocupa el quinto lugar entre los pueblos con mayor número de pobladores.

Por lo que son reconocidos es por sus danza, destacando la de Acatlaxquis. Si vas a una fiesta patronal de algún pueblo de origen Otomí seguro que disfrutas de estas danza y de las de los Moros y Santiagos

Huicholes

El pueblo con los mejores artesanos, sus artesanías de xákiras son muy famosas a nivel mundial.

Los huicholes o Wixákiras son un pueblo que habita en Nayarit, su arte huichol es uno de los más populares de México.

Seguramente que alguna vez has visto la joyería de arte huichol con pequeñas chaquiras de muchos colores o sus famosos cuadros de estambre.

Chinantecas

Este pueblo indígena pertenece a Chiapas, no se sabe a ciencia cierta de donde provienen, pero lo que más destaca de esta cultura es su famosa sopa de piedra.

Agricultores de algodón fue un pueblo que durante la conquista española fue disminuyendo poco a poco gracias a enfermedades traídas por los españoles.

Mujeres chinantecas en la Guelaguetza
Mujeres chinantecas en la Guelaguetza

Volviendo al caldo de piedra, es uno de los platos más tradicionales que se conoce de esta civilización y que deberías probar.

México es un país muy rico en cultura, sus pueblos indígenas le dan identidad a todo el territorio que guarda tradiciones prehispánicas y con mucho arraigo.

Desde las curaciones con hierbas, hasta una la adoración y respeto a los dos mundos que unen a vivos y muertos.

Hay muchísimos más pueblos indígenas y muchos derivados de los más importante como los mayas y los nahuas que no terminaría de hablar de sus tradiciones y costumbres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *